Ir al contenido principal

¡Arriba la cabeza!

El desarrollo psicomotor es un conjunto de hitos o logros que todos alcanzamos en una determinada edad y que permite el total desarrollo del ser humano, tanto en el plano físico, como sensorial, psicológico y social.

El control de la cabeza o control cefálico es una de las primeras estaciones por las que pasamos en nuestro desarrollo y es un hito importantísimo a nivel motor, ya que el control de esta parte de nuestra anatomía permite fijar la mirada, explorar el entorno y evolucionar en el control de musculatura que está por debajo (músculos de la espalda, abdomen, brazos, piernas...). Hay que tener en cuenta que si no conseguimos alguno de los hitos en el desarrollo, el resto de logros se van a ver comprometidos.

Vamos a imaginar que un niño no es capaz de controlar su cabeza entonces dificultará mucho que se pueda sentar erguido, que pueda jugar boca abajo, que pueda gatear, que pueda llevarse la comida a la boca, etc... De ahí la importancia de fomentar el desarrollo psicomotor de nuestros hijos, especialmente si presentan algún tipo de retraso, pero hay que tener en cuenta que no debemos iniciar la consecución de un hito en el desarrollo si nuestro hijo o hija aún no ha alcanzado la edad a la cual debe ser adquirido.

Qué podemos hacer para ayudar a conseguir o reforzar ese control cefálico. Vamos a ir viendo algunos ejercicios que podemos realizar.

  • Fomentar el giro de la cabeza. Esto lo podemos realizar desde que son bebés. Cuando están tumbamos boca arriba podemos enseñarles juguetes llamativos, con sonidos que les sean agradables para provocar el giro voluntario de la cabeza del bebé. Las voces conocidas también son una buena herramienta.
Cute Adorable Newborn Baby Playing Lots Stock Photo (Edit Now ...
  • Trabajo en decúbito prono. El control estable de la cabeza estando boca abajo (prono) se alcanza a los 3 meses cuando el niño es capaz de colocar un apoyo simétrico de codos, antes de los tres meses los bebés pueden levantar la cabeza por poco tiempo y girarla de un lado a otro. Para fomentar que se consiga esa estabilidad o reforzarla hay que colocar al bebé boca abajo y jugar con él en esa posición. Juguetes atractivos, mantas de actividades y texturas, incluso se pueden aprovechar otros medios como el agua. Si nuestro bebé necesita un poco de ayuda podemos colocar un pequeño rulo o toalla enrollada como en la imagen.
Por qué debemos poner a los bebés boca abajo? 5 consejos para ...

Una vez que el bebé controla la posición estática pasaremos a colocarle sobre bases inestables.

Juegos de estimulación en casa, en fotos - CuelloJoven Madre Y Su Bebé Haciendo Ejercicios De Yoga En La Pelota De ...

  • Control de la cabeza sentado. La posición de sedestación se alcanza sobre los 7 meses, pero si nuestro hijo no tiene buen control cefálico en prono y supino (boca arriba), le va a ser complicada la adquisición de la sedestación por sí solo. Si es el caso, podemos colocar al bebé en asientos moldeados o sillas adaptadas que se encarguen del control pasivo del tronco y nosotros trabajar el control de la cabeza. Una vez que el niño o niña está sentado podemos fomentar que la cabeza se sostenga con cualquier cosa que llame mucho su atención (un puzle, una actividad interactiva en una tablet, sus juguetes, comida que le guste). Es importante que coloquemos las cosas en distintos puntos para que tenga que girar la cabeza en todas las direcciones. Para ayudar al niño podemos sostener su cabeza o dar pequeños toques cuando veamos que pierde el control.
Programa de estimulación
Cuando el niño vaya adquiriendo mayor control de la cabeza sentado, podemos dificultar los ejercicios utilizando bases inestables como rulos o balones gigantes.

Estimulación en bebés con balón medicinal *Escuela Infantil Pecas ...

Para ayudar al control cefálico en entornos naturales para los niños (su casa, el colegio, etc.), es importante hacerlo desde el juego. El control de la cabeza implica el trabajo muscular del cuello para vencer el peso cefálico contra la gravedad. Por eso es muy importante colocar al niño boca abajo, ya que es primordial para el entrenamiento de esa musculatura. Actividades como la natación son muy positivas para la estimulación del movimiento voluntario.

Matronatación: Nadar con tu bebé | mujerhoy.comEjercicios de estimulación en el agua para bebésBebé al agua! Todos los beneficios de la matronatación para tú ...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diversión en el agua. Otra forma de trabajo

Ahora que tenemos la perspectiva del verano y poder acudir a las piscinas, debemos aprovechar este excepcional recurso con nuestros hijos, ya que nos permite de una forma atractiva y lúdica para ellos trabajar muchos aspectos que fuera del agua nos puede resultar muy complicados.  Hoy vamos a iniciarnos en una maravillosa técnica, con amplia evidencia científica en sus resultados, que es el método de Halliwick. Es uno de los programas más usados en pacientes infantiles y adultos, con compromisos neuromusculoesqueléticos como la parálisis cerebral, espina bífida, síndrome de Rett, autistas, síndrome de Down, entre otros.  A modo de resumen el Método Halliwick se desarrolló en los años 50 para enseñar a nadar a pacientes con alguna discapacidad física, con la finalidad de dotar de independencia a estas personas en sus actividades de la vida diaria.  Este método se basa en 10 objetivos o puntos de aprendizaje motor que el paciente debe lograr superar uno a uno para conseguir...

Respira

Hoy vamos a hablar de una de las ramas de la fisioterapia que es poco conocida. Normalmente es conocida por aquellas personas que la han necesitado o tienen algún familiar, amigo o conocido que la ha necesitado. A rasgos generales, la fisioterapia respiratoria es prescrita para conseguir una serie de objetivos en nuestro sistema respiratorio, así como en el aparato musculo-esquelético intrínsecamente relacionado (columna vertebral, parrilla costal, músculos respiratorios, etc.), entre otros: Eliminación del exceso de secreciones bronquiales. Ventilación adecuada de todas las áreas pulmonares. Reeducación de la dinámica respiratoria. Mejorar la frecuencia respiratoria. Etc. En días como en los que nos encontramos, donde mucha gente ha necesitado hospitalización por tener complicaciones respiratorias por infección del COVID-19, estas pautas son necesarias durante el tiempo de internamiento, pero también con posterioridad al alta para evitar secuelas respiratorias. Por ...

Control de la sedestación

Para la gran mayor parte de las personas el control de la sedestación (estar sentado) es algo totalmente involuntario y adquirido en la niñez. Algo a lo que no tienen que prestar atención para conseguir de manera más o menos satisfactoria, es decir, con mejor o pero alineación corporal. Pero esto no siempre es así, y hay niños que en el momento de adquisición de etapas del desarrollo, no lo consiguen por sus circunstancia (bien físicas, psíquicas, sociales, emocionales, etc.) y en este caso, desde la fisioterapia, ayudamos a conseguir el desarrollo y la consecución de estos hitos como el del  control cefálico . Lo primero que tenemos que saber que para que un niño empiece a controlar la sedestación es necesario que haya llegado a la edad cronológica donde los niños adquieren este hito (6, 7 u 8 meses). De nada sirve sentar a un bebé de 4 meses ya que su musculatura no es lo suficientemente fuerte para mantenerse sentado por sí mismo y sólo fomentamos desviaciones de columna poco ac...