Ir al contenido principal

Globos.

Los globos son muy utilizados hoy en día como elemento decorativo en los cumpleaños o distintas celebraciones, pero además son un excelente recurso para trabajar distintos tipos de juegos y actividades con nuestros hijos e hijas.

Hoy vamos a exponer unos cuantos ejemplos para aprovechar al máximo este recurso.

Hinchar globos. Aunque parece algo sin mayor importancia hinchar globos de diferente resistencia obliga a trabajar nuestra musculatura espiratoria, como la musculatura de la pared abdominal y musculatura intercostal. Este gesto ayuda también a mejorar la contracción del diafragma, ya que la inspiración que se realiza tras soplar un globo permite que el principal músculo inspiratorio inicie su trabajo desde un punto más alto a lo que normalmente hace.
Hinchar globos permite también la movilización de secreciones mucosas, ayudando a su evacuación y por tanto a una mejor higiene bronquial.
Además de utilizar resistencias crecientes en función del tipo de globo que escojamos, también podemos añadir la dificultad de hinchar el globo durante "x" segundos. 
Con este tipo de trabajo hay que ser cauteloso para evitar mareos, por lo que no se realizará durante mucho tiempo ni muchas veces.
Resultado de imagen de dibujo hombre hinchando globo para chica ...
Decorar globos. Decorar globos es una actividad que generalmente encanta a los más pequeños. Con este recurso estaremos trabajando la motricidad fina de una forma lúdica y artística. Les podemos dejar libertad: dibujar caras, pegar decoración, rellenarlos con papeles, ponerles purpurina, atarles cordones o ponerles palos. Hay multitud de cosas que les ayudará a fomentar el trabajo de la habilidad y coordinación del movimiento de sus manos.

16 Ideas de cómo decorar globos para fiestas de cumpleaños ...

Que no caiga. Este juego se puede jugar desde una sola persona. El juego consiste en impedir que un globo caiga al suelo. Podemos decidir que se puede golpear sólo con las manos, sólo con los pies, con cualquier parte del cuerpo, con cualquier parte del cuerpo excepto con las manos, etc. Se pueden plantear retos contando cuantos toques da cada uno antes de que el globo caiga, jugar con más globos y cualquier otra cosa que se os ocurra.
Juegos motores con globos en TAFAD – Ciclo TAFAD Sevilla

Llevar el globo. Para este juego se necesitan dos personas y se trata de llevar un globo entre los dos utilizando distintas partes del cuerpo, como la espalda, la cabeza, los hombros, etc. Se trata de hacer un recorrido, que se puede hacer más difícil si este a su vez presenta algún obstáculo.

INVERTIMOS LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA: LOS ALUMNOS SON ...

Golf con globos. Este juego se hace con varios globos, un cesto o caja y un palo. Los niños tendrá que llevar los globos y meterlos en el recipiente.

5 fun indoor balloon party games | Juegos de motricidad ... 

Explotar globos. Este juego es bastante sencillo pero hay que tener precaución para evitar accidentes. Si se dispone de gafas protectoras (como las de bucear o nadar) se pueden utilizar y así podremos emplear distintas partes de nuestro cuerpo para explotar los globos. Los podemos pisar, sentarnos encima, explotarlos con la tripa o la espalda, etc. Se puede hacer un concurso donde sólo se pueden explotar los de un determinado color u otro donde gane el que más explote.

Juego de explotar globos -Manualidades Infantiles

Como podéis ver los globos son un excelente recurso para trabajar con los niños independientemente de su edad, capacidad, movilidad, etc. Por eso os animo a utilizar este recurso tan divertido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Respira

Hoy vamos a hablar de una de las ramas de la fisioterapia que es poco conocida. Normalmente es conocida por aquellas personas que la han necesitado o tienen algún familiar, amigo o conocido que la ha necesitado. A rasgos generales, la fisioterapia respiratoria es prescrita para conseguir una serie de objetivos en nuestro sistema respiratorio, así como en el aparato musculo-esquelético intrínsecamente relacionado (columna vertebral, parrilla costal, músculos respiratorios, etc.), entre otros: Eliminación del exceso de secreciones bronquiales. Ventilación adecuada de todas las áreas pulmonares. Reeducación de la dinámica respiratoria. Mejorar la frecuencia respiratoria. Etc. En días como en los que nos encontramos, donde mucha gente ha necesitado hospitalización por tener complicaciones respiratorias por infección del COVID-19, estas pautas son necesarias durante el tiempo de internamiento, pero también con posterioridad al alta para evitar secuelas respiratorias. Por ...

Mamá me duele la espalda

Afortunadamente los niños son menos propensos a sufrir dolores de espalda, si lo comparamos en relación a los adultos. Pero esto no significa que queden libres de sufrirlos. Hay muchos factores que influyen en que aparezca dolor de espalda en niños y niñas. Por un lado tenemos los malos hábitos posturales, tanto en el colegio mientras están en clase como cuando se tiran en el sofá a ver la tele. Las dichosas mochilas también son un factor muy importante a tener en cuenta, bien sea porque el peso es excesivo, el tamaño inadecuado, la forma de llevarla es errónea... Pero en muchas ocasiones el desacondicionamiento físico de los músculos de la zona abdominal, de la espalda, de la zona glútea, unido a la falta de elasticidad que ya presentan a corta edad, favorece la aparición y la perpetuación de dolencias musculoesqueléticas. Por eso en este post vamos a proponer una pequeña tabla con ejercicios y estiramientos para que los más pequeños (y los más mayores) puedan implementar...

Control de la sedestación

Para la gran mayor parte de las personas el control de la sedestación (estar sentado) es algo totalmente involuntario y adquirido en la niñez. Algo a lo que no tienen que prestar atención para conseguir de manera más o menos satisfactoria, es decir, con mejor o pero alineación corporal. Pero esto no siempre es así, y hay niños que en el momento de adquisición de etapas del desarrollo, no lo consiguen por sus circunstancia (bien físicas, psíquicas, sociales, emocionales, etc.) y en este caso, desde la fisioterapia, ayudamos a conseguir el desarrollo y la consecución de estos hitos como el del  control cefálico . Lo primero que tenemos que saber que para que un niño empiece a controlar la sedestación es necesario que haya llegado a la edad cronológica donde los niños adquieren este hito (6, 7 u 8 meses). De nada sirve sentar a un bebé de 4 meses ya que su musculatura no es lo suficientemente fuerte para mantenerse sentado por sí mismo y sólo fomentamos desviaciones de columna poco ac...