Ir al contenido principal

Jugar a distancia

En la época que estamos viviendo donde el distanciamiento social es tan importante, es esencial enseñar a nuestros hijos juegos donde puedan participar con más niños pero manteniendo esa distancia que salva vidas.

Por eso hoy vamos a proponer juegos para mantener la interacción social y lúdica, los juegos colaborativos y la tan necesaria distancia interpersonal.

Es muy importante que antes y después de jugar se realice una correcta higiene de manos y evitar tocarse la cara mientras que dure el juego.


Es muy importante que la cuerda vaya a ras de suelo y si está participando algún niño con dificultades para saltar, se puede adaptar la velocidad a la que daremos las vueltas, incluso se le puede ayudar por parte de un adulto.
Si no disponemos de conos podemos utilizar otro tipo de material para sujetar los balones de mayor tamaño, como vasos o pequeños cubos de plástico. Este juego se puede realizar sentados, así que también lo podrán disfrutar niños y niñas que tienen dificultad motora en sus miembros inferiores.
Se puede realizar el juego en grupos, pero también en parejas o de uno en uno. Eso va a depender del número de niños que vayan a jugar. También podrá realizarse por aquellos niños que llevan andador o silla de ruedas. En este caso se deberá poner en dificultad al resto de participantes, como por ejemplo que vayan a la pata coja, a cuatro patas, caminando hacia detrás o que hagan más recorrido para llegar al destino.
En este juego aquellos niños que tengan dificultad motora también pueden  jugar sin ningún problema. Es importante que los niños tengan un círculo desde el cual tiran el balón al compañero que está en el otro campo, para evitar que corran por todas partes.
Juego perfectamente adaptado para todos. Recordad hacer marcas en la fila para mantener la distancia.
  • Además de estos juegos podemos recurrir a juegos tradicionales como es saltar a la comba (con una cuerda lo suficientemente larga para mantener distancia), la rayuela, el escondite inglés, el balón prisionero, carreras de velocidad (corriendo, andando, a la pata coja, saltando, de espaldas...).



Comentarios

Entradas populares de este blog

Diversión en el agua. Otra forma de trabajo

Ahora que tenemos la perspectiva del verano y poder acudir a las piscinas, debemos aprovechar este excepcional recurso con nuestros hijos, ya que nos permite de una forma atractiva y lúdica para ellos trabajar muchos aspectos que fuera del agua nos puede resultar muy complicados.  Hoy vamos a iniciarnos en una maravillosa técnica, con amplia evidencia científica en sus resultados, que es el método de Halliwick. Es uno de los programas más usados en pacientes infantiles y adultos, con compromisos neuromusculoesqueléticos como la parálisis cerebral, espina bífida, síndrome de Rett, autistas, síndrome de Down, entre otros.  A modo de resumen el Método Halliwick se desarrolló en los años 50 para enseñar a nadar a pacientes con alguna discapacidad física, con la finalidad de dotar de independencia a estas personas en sus actividades de la vida diaria.  Este método se basa en 10 objetivos o puntos de aprendizaje motor que el paciente debe lograr superar uno a uno para conseguir...

Respira

Hoy vamos a hablar de una de las ramas de la fisioterapia que es poco conocida. Normalmente es conocida por aquellas personas que la han necesitado o tienen algún familiar, amigo o conocido que la ha necesitado. A rasgos generales, la fisioterapia respiratoria es prescrita para conseguir una serie de objetivos en nuestro sistema respiratorio, así como en el aparato musculo-esquelético intrínsecamente relacionado (columna vertebral, parrilla costal, músculos respiratorios, etc.), entre otros: Eliminación del exceso de secreciones bronquiales. Ventilación adecuada de todas las áreas pulmonares. Reeducación de la dinámica respiratoria. Mejorar la frecuencia respiratoria. Etc. En días como en los que nos encontramos, donde mucha gente ha necesitado hospitalización por tener complicaciones respiratorias por infección del COVID-19, estas pautas son necesarias durante el tiempo de internamiento, pero también con posterioridad al alta para evitar secuelas respiratorias. Por ...

Control de la sedestación

Para la gran mayor parte de las personas el control de la sedestación (estar sentado) es algo totalmente involuntario y adquirido en la niñez. Algo a lo que no tienen que prestar atención para conseguir de manera más o menos satisfactoria, es decir, con mejor o pero alineación corporal. Pero esto no siempre es así, y hay niños que en el momento de adquisición de etapas del desarrollo, no lo consiguen por sus circunstancia (bien físicas, psíquicas, sociales, emocionales, etc.) y en este caso, desde la fisioterapia, ayudamos a conseguir el desarrollo y la consecución de estos hitos como el del  control cefálico . Lo primero que tenemos que saber que para que un niño empiece a controlar la sedestación es necesario que haya llegado a la edad cronológica donde los niños adquieren este hito (6, 7 u 8 meses). De nada sirve sentar a un bebé de 4 meses ya que su musculatura no es lo suficientemente fuerte para mantenerse sentado por sí mismo y sólo fomentamos desviaciones de columna poco ac...