Ir al contenido principal

¡Ya podemos salir con los niños!

Después de mucho tiempo en casa a causa del confinamiento nos ha llegado la hora de poder salir con nuestros hijos para que les de el sol, respiren un poco de aire y, sobre todo, para que hagan un poco de deporte y así eviten el desacondicionamiento físico que estamos padeciendo todos. Incluso nuestros hijos lo sufren y seguramente os habréis dado cuenta que se cansan más que antes del encierro.
Si a todo esto le añadimos que algunos niños y niñas presentan algún tipo de necesidad especial, bien por distintas capacidades motoras, cognitivas o ambas, está claro que el problema del desacondicionamiento es aún mayor y más preocupante para los padres y madres.
Por eso muchos de nosotros hemos salido intentando aprovechar al máximo la hora, que estén activos con bicicletas, patinetes, patines, corriendo, etc. Pero hay que tener en cuenta que la vuelta a la actividad física debe ser paulatina para evitar la aparición de fatiga, dolencias musculares (agujetas), que lo vean como una obligación, en vez de como algo lúdico y de esparcimiento y demás inconvenientes.
Por eso es importante que se empiece por una actividad suave, como caminar o montar en patinete. También es importante pautar pequeños descansos si el niño lo necesita o incluso volver antes a casa si vemos que es necesario. Una vez que el niño se haya acostumbrado al ritmo de salidas es importante que en ese tiempo para ellos hagan actividades que les gusten y les haga disfrutar de la actividad física.
Entonces ¿qué se puede proponer?

Pasear. Es ideal como actividad física inicial y siempre que les guste. Para aquellos que utilicen algún tipo de dispositivo para desplazamiento, como un andador, es bueno que empiecen a realizar pequeños desplazamientos y que se les pauten descansos ya que su marcha requiere mucho mayor gasto energético.
Para aquellos niños que vayan en silla de ruedas y puedan autopropulsarla hay que fomentar que así lo hagan, inicialmente por terreno llano, incluyendo giros y cambios de dirección y posteriormente aumentar la dificultad con pequeños desniveles.

Patinetes. Es una actividad que para iniciar, también es buena, ya que no implica mucho esfuerzo físico (siempre que se vaya en llano). Al existir diferentes modalidades de patinetes que van desde más estables (tres ruedas) hasta menos estables (dos ruedas), pueden ser usados por casi todos los niños que consiguen una bipedestación estable. Incluso aquellos niños que no tienen toda la estabilidad pueden ser ayudados por sus padres para que puedan beneficiarse de este juguete que trabaja la estabilidad y el equilibrio.

Bicicletas. Al igual que los patinetes pueden ser usadas por los niños con mayor estabilidad y por los que no saben montar (añadiendo los ruedines).

Balones y pelotas. A pesar de no poder relacionarse con otros niños, con los balones y pelotas se pueden hacer muchos juegos, desde jugar a pasarse el balón con manos y con pies, meter gol entre dos marcas, jugar al voley, jugar al tenis o al pádel, etc.

Escondite. Se puede jugar tanto a la versión original donde uno cuenta y los demás se esconden o también al escondite inglés. Éste último se puede complicar un poco si ponemos la regla de que cuando estamos quietos sólo podemos apoyarnos en un pie.

Rayuela. Es un juego perfecto y muy divertido. Consiste en dibujar 10 casillas que hay que ir saltando de distinta manera en función de donde caiga la piedra que has tirado inicialmente. Aquí os dejo el video.

Saltar a la comba. Otro de los juegos tradicionales y es perfecto para estos días. Se puede perfeccionar la técnica y saltar no sólo hacia delante, sino también hacia detrás, con un solo pie, los dos juntos, etc.

Como veis hay multitud de cosas que los niños pueden hacer sin acercarse a los parques y demás mobiliario urbano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diversión en el agua. Otra forma de trabajo

Ahora que tenemos la perspectiva del verano y poder acudir a las piscinas, debemos aprovechar este excepcional recurso con nuestros hijos, ya que nos permite de una forma atractiva y lúdica para ellos trabajar muchos aspectos que fuera del agua nos puede resultar muy complicados.  Hoy vamos a iniciarnos en una maravillosa técnica, con amplia evidencia científica en sus resultados, que es el método de Halliwick. Es uno de los programas más usados en pacientes infantiles y adultos, con compromisos neuromusculoesqueléticos como la parálisis cerebral, espina bífida, síndrome de Rett, autistas, síndrome de Down, entre otros.  A modo de resumen el Método Halliwick se desarrolló en los años 50 para enseñar a nadar a pacientes con alguna discapacidad física, con la finalidad de dotar de independencia a estas personas en sus actividades de la vida diaria.  Este método se basa en 10 objetivos o puntos de aprendizaje motor que el paciente debe lograr superar uno a uno para conseguir...

Respira

Hoy vamos a hablar de una de las ramas de la fisioterapia que es poco conocida. Normalmente es conocida por aquellas personas que la han necesitado o tienen algún familiar, amigo o conocido que la ha necesitado. A rasgos generales, la fisioterapia respiratoria es prescrita para conseguir una serie de objetivos en nuestro sistema respiratorio, así como en el aparato musculo-esquelético intrínsecamente relacionado (columna vertebral, parrilla costal, músculos respiratorios, etc.), entre otros: Eliminación del exceso de secreciones bronquiales. Ventilación adecuada de todas las áreas pulmonares. Reeducación de la dinámica respiratoria. Mejorar la frecuencia respiratoria. Etc. En días como en los que nos encontramos, donde mucha gente ha necesitado hospitalización por tener complicaciones respiratorias por infección del COVID-19, estas pautas son necesarias durante el tiempo de internamiento, pero también con posterioridad al alta para evitar secuelas respiratorias. Por ...

Control de la sedestación

Para la gran mayor parte de las personas el control de la sedestación (estar sentado) es algo totalmente involuntario y adquirido en la niñez. Algo a lo que no tienen que prestar atención para conseguir de manera más o menos satisfactoria, es decir, con mejor o pero alineación corporal. Pero esto no siempre es así, y hay niños que en el momento de adquisición de etapas del desarrollo, no lo consiguen por sus circunstancia (bien físicas, psíquicas, sociales, emocionales, etc.) y en este caso, desde la fisioterapia, ayudamos a conseguir el desarrollo y la consecución de estos hitos como el del  control cefálico . Lo primero que tenemos que saber que para que un niño empiece a controlar la sedestación es necesario que haya llegado a la edad cronológica donde los niños adquieren este hito (6, 7 u 8 meses). De nada sirve sentar a un bebé de 4 meses ya que su musculatura no es lo suficientemente fuerte para mantenerse sentado por sí mismo y sólo fomentamos desviaciones de columna poco ac...