Ir al contenido principal

Soy un gatito.

La cuadrupedia y el gateo es una de los primeros medios de locomoción que adquiere un niño y les abre todo un mundo a su alrededor para explorar. A medida que van perfeccionando el gateo pasan de hacerlo de forma descoordinada o coordinadamente.

La cuadrupedia es una posición mucho más estable que la bipedestación ya que tenemos más puntos de apoyo (4 en lugar de 2) y mayor base de sustentación que cuando estamos de pie. Esto hace que muchos niños que están aprendiendo a andar decidan ir gateando hasta donde quieren llegar y luego allí se ponen de pie para seguir su exploración. Esto se debe a que les proporciona mayor seguridad gatear que andar en sus primeras etapas.

El gateo es además un excelente ejercicio que desarrollar, aún cuando ya los niños y niñas son mayores ya que tiene múltiples beneficios:
  • Multiplica la capacidad de exploración y descubrimiento del entorno. Sobre todo para aquellos niños que no pueden caminar de manera autónoma.
  • Gatear implican un ejercicio muy intenso y saludable que mejora el tono muscular, el funcionamiento del sistema osteoarticular y equilibra la espalda para estabilizar la columna vertebral.
  • El gateo promueven una sincronización rítmica de los diferentes segmentos de su cuerpo, que preparará al sistema para adquirir el equilibrio y coordinación necesarios con los que vencer la gravedad y adquirir una adecuada bipedestación.
  • El esfuerzo dedicado a este tipo de desplazamientos ocasiona que se incremente la capacidad pulmonar y cardiovascular, con los consiguientes beneficios para la salud y tolerancia a la fatiga.
  • La posición abierta de las manos y la carga que estas experimentan al gatear  inhibe las reacciones reflejas que provocan el cierre involuntario de estas (reflejo de prensión palmar). Ello permite un mejor control de la manipulación para el desarrollo de sus competencias y potencialidades.
  • Afianza la coordinación óculo-manual y prepara para la escritura ya que implica un importante desarrollo de las funciones cerebrales.
  • Al gatear los niños dirigen sus ojos en primer momento hacia donde colocan sus manos, estableciendo así un punto de enfoque a corta distancia y en un segundo momento, su mirada se dirigirá hacia la meta a la que desea dirigirse. Durante el desplazamiento mirarán alternativamente sus manos y la meta elegida. Esta acción permite entrenar los músculos de sus ojos para desarrollar dos procesos visuales claves:
    • La capacidad de convergencia, que permitirá mantener los ojos fijos en un mismo punto cercano durante un tiempo prolongado, algo imprescindible para poder leer sin fatigarse.
    • La acomodación, que permitirá pasar de un punto de fijación ocular cercano a uno lejano, o viceversa. Esto será necesario para poder, por ejemplo, copiar con agilidad en un cuaderno una información colocada en la pizarra de clase.
  • Está constatado que la mayor parte de niños con dificultades escolares presentan un deficiente desarrollo de las capacidades visuales básicas por una falta de entrenamiento adecuado en estos aspectos.
  • Ayudan a establecer una adecuada estructuración espacio-temporal ya que al desplazarse de un punto a otro utilizando los movimientos de los brazos aprenden a calcular qué objetos están más próximos o lejanos, en función de si han necesitado más o menos movimientos de sus extremidades para alcanzarlo.
  • Mejora la motilidad gastrointestinal favoreciendo la digestión y los procesos de eliminación.
  • Potencia la integración cerebral ya que permite el desarrollo de las estructuras que conectan nuestros dos hemisferios cerebrales, como son el cuerpo calloso y resto de vías neurológicas. Todo esto propicia una mayor maduración cerebral, que se reflejará en un mejor rendimiento cognitivo y emocional.
Por eso os animo a fomentar esta actividad con todas las actividades que se os ocurran:

Todos a jugar: Juguemos a gatear: Juegos, retos y competencias ...

Para aquellos niños con dificultades motoras para poder llevar a cabo por ellos mismos este medio de locomoción, existen pequeñas adaptaciones que les ayuda a desarrollar esta locomoción tan beneficiosa. Estamos hablando de los gateadores y demás sistemas de ayuda externa:





Comentarios

Entradas populares de este blog

Diversión en el agua. Otra forma de trabajo

Ahora que tenemos la perspectiva del verano y poder acudir a las piscinas, debemos aprovechar este excepcional recurso con nuestros hijos, ya que nos permite de una forma atractiva y lúdica para ellos trabajar muchos aspectos que fuera del agua nos puede resultar muy complicados.  Hoy vamos a iniciarnos en una maravillosa técnica, con amplia evidencia científica en sus resultados, que es el método de Halliwick. Es uno de los programas más usados en pacientes infantiles y adultos, con compromisos neuromusculoesqueléticos como la parálisis cerebral, espina bífida, síndrome de Rett, autistas, síndrome de Down, entre otros.  A modo de resumen el Método Halliwick se desarrolló en los años 50 para enseñar a nadar a pacientes con alguna discapacidad física, con la finalidad de dotar de independencia a estas personas en sus actividades de la vida diaria.  Este método se basa en 10 objetivos o puntos de aprendizaje motor que el paciente debe lograr superar uno a uno para conseguir...

Respira

Hoy vamos a hablar de una de las ramas de la fisioterapia que es poco conocida. Normalmente es conocida por aquellas personas que la han necesitado o tienen algún familiar, amigo o conocido que la ha necesitado. A rasgos generales, la fisioterapia respiratoria es prescrita para conseguir una serie de objetivos en nuestro sistema respiratorio, así como en el aparato musculo-esquelético intrínsecamente relacionado (columna vertebral, parrilla costal, músculos respiratorios, etc.), entre otros: Eliminación del exceso de secreciones bronquiales. Ventilación adecuada de todas las áreas pulmonares. Reeducación de la dinámica respiratoria. Mejorar la frecuencia respiratoria. Etc. En días como en los que nos encontramos, donde mucha gente ha necesitado hospitalización por tener complicaciones respiratorias por infección del COVID-19, estas pautas son necesarias durante el tiempo de internamiento, pero también con posterioridad al alta para evitar secuelas respiratorias. Por ...

Control de la sedestación

Para la gran mayor parte de las personas el control de la sedestación (estar sentado) es algo totalmente involuntario y adquirido en la niñez. Algo a lo que no tienen que prestar atención para conseguir de manera más o menos satisfactoria, es decir, con mejor o pero alineación corporal. Pero esto no siempre es así, y hay niños que en el momento de adquisición de etapas del desarrollo, no lo consiguen por sus circunstancia (bien físicas, psíquicas, sociales, emocionales, etc.) y en este caso, desde la fisioterapia, ayudamos a conseguir el desarrollo y la consecución de estos hitos como el del  control cefálico . Lo primero que tenemos que saber que para que un niño empiece a controlar la sedestación es necesario que haya llegado a la edad cronológica donde los niños adquieren este hito (6, 7 u 8 meses). De nada sirve sentar a un bebé de 4 meses ya que su musculatura no es lo suficientemente fuerte para mantenerse sentado por sí mismo y sólo fomentamos desviaciones de columna poco ac...