Ir al contenido principal

Taller sensitivo

Hoy vamos a profundizar en una actividad tan importante como puede ser el trabajo a nivel motor con los niños. En la mayoría de las ocasiones las familias sólo se centran en el trabajo en la esfera motora de los niños. Si el niño es capaz de gatear, de andar, de voltear, de saltar a la comba, de escribir con una caligrafía bonita, tocar un instrumento, etc. Pero hay una esfera, que casi siempre se pasa por alto, que es la parte sensitiva.

Cuando hablamos de sensibilidad tenemos que saber que existen varios tipos. 

Sensibilidad profunda o propioceptiva: que, entre otras cosas, nos proporciona información sobre la posición de nuestras articulaciones.

Sensibilidad superficial o exteroceptiva: es la que nos proporciona información del exterior de nuestro cuerpo, como por ejemplo información táctil, térmica o dolorosa superficial.

Sensibilidad cortical o mixta: es una combinación de las dos anteriores y nos da información precisa sobre formas de objetos (esterognosia), peso de los objetos (barognosia), localización de los objetos (topognosia), sobre la escritura (grafoestesia), discriminación espacial, etc.

Como podéis comprobar es un terreno muy rico para trabajar con nuestros niños, porque como debéis saber el cuerpo humano es un conjunto organizado y armoniosamente coordinado para trabajar en equipo. Con esto quiero decir que por mucho que nos empeñemos en trabajar el aspecto motor, este jamás será completo si se obvia la parte sensitiva. Para que lo veáis más claro, ¿qué pasaría si intentaseis caminar después de que se os durmiese un pie? Pues seguramente algunos ya lo hayáis experimentado y os hayáis tenido que agarrar para no caeros, o habréis cojeado, pero con vuestro patrón de marcha normal no habéis podido andar.

Eso es lo que pasa cuando le pedimos a un niño  con alteración sensitiva en las manos que coja el lápiz correctamente o que haga un trazado con una determinada fuerza, pues que no puede porque su cerebro no recibe una información sensitiva correcta, por exceso de información o por defecto de la misma, y no envía las ordenes adecuadas para que los músculos ejecuten una acción coordinada y armónica.

Por eso hoy vamos a proponer actividades para trabajar la sensibilidad:

  • Sensibilidad profunda.
    • Le pedimos al niño que cierre los ojos y le colocamos una parte de su cuerpo, por ejemplo un brazo, en una determinada posición. Él o ella nos indicará cual es esa posición sin abrir los ojos.
    • Otra forma es mediante pictogramas. Le mostramos al niño una figura que esté de una determinada postura y le pedimos que reproduzca dicha posición pero con los ojos cerrados.
    • También podemos trabajar una pequeña secuencia de pasos, sin control visual, donde le pedimos que vaya realizando determinados movimientos: tocarse las orejas, aplaudir, ponerse en cuclillas, sentarse en el suelo, estirar las piernas, etc...
  • Sensibilidad superficial.
    • Sensibilidad táctil. Sin duda es la que más fácil podemos trabajar con nuestros hijos, porque todo lo que toca nuestra piel es información táctil. Personalmente una rutina de baño con espuma y esponjas de distintas texturas, seguido de un secado con toalla suave y masaje con crema ya es un trabajo extraordinario. Pero también podemos trabajar con plumas, cepillos de cerdas de distintas durezas, botes llenos de legumbres, arroz u otros para la sensibilidad de las manos... 
ESTIMULACIÓN SENSORIALLa UMH cuenta con una sala de estimulación sensorial infantil ...
    • Sensibilidad térmica. Uno de mis favoritos es colocar tres recipientes con agua a distintas temperaturas (fría, templada y caliente), colocaremos una mano en el agua fría, otra en el agua caliente y cuando llevemos unos segundos, colocaremos ambas manos en el agua templada para experimentar como el cambio de temperatura en cada una de las manos es distinta. También podemos trabajar con objetos a distinta temperatura y sin control visual para que los niños nos digan si sienten frío o calor.
    • Sensibilidad dolorosa. Este tipo de sensibilidad es algo más complicada para trabajar con los niños, ya que muchas veces cuando existe alteración de la sensibilidad se puede percibir un estímulo que normalmente no es doloroso como si así lo fuese (alodinia). En estos casos es muy interesante trabajar ese estímulo que le resulta desagradable o doloroso delante de un espejo, con el propósito de que su vista "engañe" al cerebro. Colocamos, por ejemplo las manos, como en la imagen y realizamos el estímulo que causa dolor en el la mano que no lo causa; por la disposición del espejo el cerebro va a "ver" que no percibe dolor cuando realiza el estímulo, aunque realmente no lo esté sintiendo.
ESTUDIO ICARE sobre la Terapia Ocupacional intensiva en el Ictus ...
  • Sensibilidad mixta. Este tipo de sensibilidad es la más divertida de trabajar, ya que se puede realizar mediante "cajas sensoriales". Nos hacemos con una caja que podemos adornar como queramos por fuera para hacerla atractiva. Dentro de la caja colocaremos distintos objetos que queramos que los niños nos identifiquen, nos digan su forma, su textura, y demás características.
EN EL AULA DE APOYO (con imágenes) | Cajas sensoriales, Sorpresas ...Cajas sensoriales: invierno | Mírame y aprenderás

Para trabajar la sensibilidad tenemos muchas herramientas, la mayor parte muy divertidas y desestresantes para todos. Recordad que somos un todo armónicamente organizado y que jamás podremos caminar si no sentimos adecuadamente el suelo que pisamos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Respira

Hoy vamos a hablar de una de las ramas de la fisioterapia que es poco conocida. Normalmente es conocida por aquellas personas que la han necesitado o tienen algún familiar, amigo o conocido que la ha necesitado. A rasgos generales, la fisioterapia respiratoria es prescrita para conseguir una serie de objetivos en nuestro sistema respiratorio, así como en el aparato musculo-esquelético intrínsecamente relacionado (columna vertebral, parrilla costal, músculos respiratorios, etc.), entre otros: Eliminación del exceso de secreciones bronquiales. Ventilación adecuada de todas las áreas pulmonares. Reeducación de la dinámica respiratoria. Mejorar la frecuencia respiratoria. Etc. En días como en los que nos encontramos, donde mucha gente ha necesitado hospitalización por tener complicaciones respiratorias por infección del COVID-19, estas pautas son necesarias durante el tiempo de internamiento, pero también con posterioridad al alta para evitar secuelas respiratorias. Por ...

Mamá me duele la espalda

Afortunadamente los niños son menos propensos a sufrir dolores de espalda, si lo comparamos en relación a los adultos. Pero esto no significa que queden libres de sufrirlos. Hay muchos factores que influyen en que aparezca dolor de espalda en niños y niñas. Por un lado tenemos los malos hábitos posturales, tanto en el colegio mientras están en clase como cuando se tiran en el sofá a ver la tele. Las dichosas mochilas también son un factor muy importante a tener en cuenta, bien sea porque el peso es excesivo, el tamaño inadecuado, la forma de llevarla es errónea... Pero en muchas ocasiones el desacondicionamiento físico de los músculos de la zona abdominal, de la espalda, de la zona glútea, unido a la falta de elasticidad que ya presentan a corta edad, favorece la aparición y la perpetuación de dolencias musculoesqueléticas. Por eso en este post vamos a proponer una pequeña tabla con ejercicios y estiramientos para que los más pequeños (y los más mayores) puedan implementar...

Control de la sedestación

Para la gran mayor parte de las personas el control de la sedestación (estar sentado) es algo totalmente involuntario y adquirido en la niñez. Algo a lo que no tienen que prestar atención para conseguir de manera más o menos satisfactoria, es decir, con mejor o pero alineación corporal. Pero esto no siempre es así, y hay niños que en el momento de adquisición de etapas del desarrollo, no lo consiguen por sus circunstancia (bien físicas, psíquicas, sociales, emocionales, etc.) y en este caso, desde la fisioterapia, ayudamos a conseguir el desarrollo y la consecución de estos hitos como el del  control cefálico . Lo primero que tenemos que saber que para que un niño empiece a controlar la sedestación es necesario que haya llegado a la edad cronológica donde los niños adquieren este hito (6, 7 u 8 meses). De nada sirve sentar a un bebé de 4 meses ya que su musculatura no es lo suficientemente fuerte para mantenerse sentado por sí mismo y sólo fomentamos desviaciones de columna poco ac...