Ir al contenido principal

Me duele la tripa

Siguiendo con la relajación de nuestros hijos e hijas, hoy toca abordar el abdomen. Las técnicas de masoterapia, aplicadas correctamente sobre esta parte del cuerpo pueden ser muy beneficiosas a la hora de aliviar cuadros de gases o estreñimiento.

Manos que reposan. Colocamos las manos apoyadas sobre el abdomen de nuestro hijo. Esta maniobra sirve para tomar contacto.

Noria. Colocamos ambas manos planas, una tras otra, y las deslizamos de arriba hacia abajo como si se tratasen de las aspas de un molino o una noria.


Noria con piernas flexionadas. Colocamos las piernas de nuestro hijo o hija flexionadas (cadera a 90 grados) ayudándonos con una mano, si son pequeños, o con un brazo y el hombro si son más mayores. La otra mano realiza el movimiento de la maniobra anterior.


Deslizar pulgares hacia los lados. Con los pulgares colocados a ambos lados del ombligo, los deslizamos hacia afuera como si quisiésemos estirar la piel del abdomen.


Maniobra del reloj. La mano izquierda va a dar vueltas en la dirección de las agujas del reloj sin perder el contacto con el abdomen, mientras que la mano derecha realiza un semicírculo empezando a las 9 cuando la otra mano va por las 3. Así hasta que llega a las 6 y volvemos a empezar. El movimiento de las manos es simultáneo.


"U" invertida. Dibujamos con la punta de nuestros dedos una "U" invertida en el abdomen de nuestro hijo comenzando desde su lado izquierdo y terminando el dibujo en su lado derecho (como si además de invertida la dibujásemos al revés.


Caminar por el abdomen. Caminamos por el abdomen del niño, como si nuestras manos fuesen una araña y seguimos dirección de arriba hacia abajo.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Respira

Hoy vamos a hablar de una de las ramas de la fisioterapia que es poco conocida. Normalmente es conocida por aquellas personas que la han necesitado o tienen algún familiar, amigo o conocido que la ha necesitado. A rasgos generales, la fisioterapia respiratoria es prescrita para conseguir una serie de objetivos en nuestro sistema respiratorio, así como en el aparato musculo-esquelético intrínsecamente relacionado (columna vertebral, parrilla costal, músculos respiratorios, etc.), entre otros: Eliminación del exceso de secreciones bronquiales. Ventilación adecuada de todas las áreas pulmonares. Reeducación de la dinámica respiratoria. Mejorar la frecuencia respiratoria. Etc. En días como en los que nos encontramos, donde mucha gente ha necesitado hospitalización por tener complicaciones respiratorias por infección del COVID-19, estas pautas son necesarias durante el tiempo de internamiento, pero también con posterioridad al alta para evitar secuelas respiratorias. Por ...

Mamá me duele la espalda

Afortunadamente los niños son menos propensos a sufrir dolores de espalda, si lo comparamos en relación a los adultos. Pero esto no significa que queden libres de sufrirlos. Hay muchos factores que influyen en que aparezca dolor de espalda en niños y niñas. Por un lado tenemos los malos hábitos posturales, tanto en el colegio mientras están en clase como cuando se tiran en el sofá a ver la tele. Las dichosas mochilas también son un factor muy importante a tener en cuenta, bien sea porque el peso es excesivo, el tamaño inadecuado, la forma de llevarla es errónea... Pero en muchas ocasiones el desacondicionamiento físico de los músculos de la zona abdominal, de la espalda, de la zona glútea, unido a la falta de elasticidad que ya presentan a corta edad, favorece la aparición y la perpetuación de dolencias musculoesqueléticas. Por eso en este post vamos a proponer una pequeña tabla con ejercicios y estiramientos para que los más pequeños (y los más mayores) puedan implementar...

Control de la sedestación

Para la gran mayor parte de las personas el control de la sedestación (estar sentado) es algo totalmente involuntario y adquirido en la niñez. Algo a lo que no tienen que prestar atención para conseguir de manera más o menos satisfactoria, es decir, con mejor o pero alineación corporal. Pero esto no siempre es así, y hay niños que en el momento de adquisición de etapas del desarrollo, no lo consiguen por sus circunstancia (bien físicas, psíquicas, sociales, emocionales, etc.) y en este caso, desde la fisioterapia, ayudamos a conseguir el desarrollo y la consecución de estos hitos como el del  control cefálico . Lo primero que tenemos que saber que para que un niño empiece a controlar la sedestación es necesario que haya llegado a la edad cronológica donde los niños adquieren este hito (6, 7 u 8 meses). De nada sirve sentar a un bebé de 4 meses ya que su musculatura no es lo suficientemente fuerte para mantenerse sentado por sí mismo y sólo fomentamos desviaciones de columna poco ac...