Ir al contenido principal

Un poco de coordinación

Uno de los aspectos que se trabajan en las sesiones clínicas de fisioterapia con niños que tienen necesidades especiales es la coordinación.

Como en el post sobre el equilibrio, tenemos que ampliar lo que entendemos como coordinación. Generalmente pensamos que la coordinación hace referencia a coger las cosas que nos tiran o hacer malabares.

Por eso vamos a proponer una serie de actividades que se pueden hacer y plantear a los más pequeños para trabajar los distintos aspectos de la coordinación:

Coordinación entre grupos musculares. Es un tipo de coordinación que se da por hecha, ya que se controla involuntariamente por nuestro sistema nervioso, es decir, nosotros no lo hacemos conscientemente. Para que lo entendáis es cuando la musculatura flexora de nuestro brazo (bíceps, braquial, etc.) deja que la musculatura extensora de ese brazo (tríceps) haga su función para alcanzar un objeto. Si pensamos en el ejemplo anterior el bíceps se tendrá que relajar para permitir que el tríceps pueda contraerse y estirar el codo. Si el bíceps no se relajase el brazo quedaría bloqueado y por tanto no podríamos ni coger la comida para llevárnosla a la boca.
Este tipo de coordinación se ve afectada cuando existe algún tipo de problema de control a nivel superior, es decir, en nuestro sistema nervioso. 
Afortunadamente es algo que podemos mejorar gracias a la capacidad de aprendizaje constante que tiene el cerebro humano (neuroplasticidad). ¿Cómo podemos capacitar y dar herramientas a nuestros hijos para que desarrollen todo su potencial? Pues como ya hemos dicho anteriormente lo ideal es hacerlo a través del juego en su entorno natural.

  • Pasillos de manos y pies. Permite que el niño trabaje la coordinación muscular tanto de brazos como de piernas.
Mundo de Rukkia on Instagram: “Juego de motricidad gruesa para ...
  • Tocar distintos puntos en el espacio. Que el niño intente "tocar" cada vez con una mano distinta los puntos que se le indican en el espacio mejora también la coordinación muscular en los miembros superiores. Para hacerlo más atractivo se puede implementar esta actividad dentro de juegos como encestar pelotas o hacer una serie de orificios en un cartón y pedirle que introduzca bolas en los distintos agujeros.
El importante papel que cumple la fisioterapia infantil — Eres MamáPin en infantil

Coordinación motora gruesa. Es esa coordinación global que nos permite realizar un movimiento amplio donde se implican grandes grupos musculares de miembros superiores, miembros inferiores o incluso de ambos a la vez. Cualquier actividad que implique movimientos globales de nuestro cuerpo va a permitir trabajar esta coordinación.
  • Bailar. Además de ser una actividad divertida y acompañada de música, es una de las actividades que implica mayor movimiento del cuerpo. Se puede hacer tanto un baile libre, donde cada uno baila lo que quiere o siente; el juego de las estatuas, donde todos bailan y tienen que pararse cuando para la música; que cada uno proponga un paso de baile y formar entre todos una coreografía, etc...
Aprende a bailar con hijos, la familia junta aprende a bailar

  • Jugar a las profesiones, animales o películas. Es un juego divertido y que además de físico implica la creatividad y la imitación de los jugadores. Se trata que una persona mediante gestos y mímica explique al resto una profesión, un animal o el título de una película hasta que alguien lo adivina, por ejemplo: escaladores, fisioterapeutas, perro, mono, etc...
04 | marzo | 2016 | Blog de Infantil Amarilla – Naranja

Coordinación motora fina. Este tipo de coordinación es la que empleamos para llevar a cabo acciones concretas que requieren cierta precisión, como escribir, teclear en el ordeneador, coger pequeños objetos, cortar con las tijeras, atarnos los zapatos, etc... Para trabajar esta coordinación fina tenemos a nuestra disposición muchísimas cosas, ya que los niños y niñas escriben, recortan, dibujan, abrochan botones...
  • Podemos fabricar una especie de "árbol" con el tubo de cartón del papel aluminio como el de la imagen, e intentar colocar en las chapas de las distintas "ramas" de nuestro árbol pequeños objetos que tengáis por casa. Se puede intentar primero con las manos y cuando se controle, añadir la dificultad de poner los objetos con unas pinzas.
7 simples actividades para potenciar el desarrollo de la ...

  • Pescar. Sólo tenemos que tener un recipiente  con agua, a modo de pecera, y pequeñas gomas o cualquier utensilio redondo que flote, para pescarlos con nuestra caña (pajita, palito, o lo que tengáis por casa). Podemos hacer la modalidad de intentar coger el mayor número sin que se nos caigan los demás, o que cada vez que cojamos uno tengamos que sacarlo fuera de nuestra caña.
7 simples actividades para potenciar el desarrollo de la ...

Como veis hay multitud de recursos lúdicos para los niños que les permite trabajar algo tan importante como la coordinación. Estos son unos pocos ejemplos para orientar a las familias y entornos de nuestros niños y niñas a implicarse en este tipo de actividades que fomentan su evolución motriz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Respira

Hoy vamos a hablar de una de las ramas de la fisioterapia que es poco conocida. Normalmente es conocida por aquellas personas que la han necesitado o tienen algún familiar, amigo o conocido que la ha necesitado. A rasgos generales, la fisioterapia respiratoria es prescrita para conseguir una serie de objetivos en nuestro sistema respiratorio, así como en el aparato musculo-esquelético intrínsecamente relacionado (columna vertebral, parrilla costal, músculos respiratorios, etc.), entre otros: Eliminación del exceso de secreciones bronquiales. Ventilación adecuada de todas las áreas pulmonares. Reeducación de la dinámica respiratoria. Mejorar la frecuencia respiratoria. Etc. En días como en los que nos encontramos, donde mucha gente ha necesitado hospitalización por tener complicaciones respiratorias por infección del COVID-19, estas pautas son necesarias durante el tiempo de internamiento, pero también con posterioridad al alta para evitar secuelas respiratorias. Por ...

Mamá me duele la espalda

Afortunadamente los niños son menos propensos a sufrir dolores de espalda, si lo comparamos en relación a los adultos. Pero esto no significa que queden libres de sufrirlos. Hay muchos factores que influyen en que aparezca dolor de espalda en niños y niñas. Por un lado tenemos los malos hábitos posturales, tanto en el colegio mientras están en clase como cuando se tiran en el sofá a ver la tele. Las dichosas mochilas también son un factor muy importante a tener en cuenta, bien sea porque el peso es excesivo, el tamaño inadecuado, la forma de llevarla es errónea... Pero en muchas ocasiones el desacondicionamiento físico de los músculos de la zona abdominal, de la espalda, de la zona glútea, unido a la falta de elasticidad que ya presentan a corta edad, favorece la aparición y la perpetuación de dolencias musculoesqueléticas. Por eso en este post vamos a proponer una pequeña tabla con ejercicios y estiramientos para que los más pequeños (y los más mayores) puedan implementar...

Control de la sedestación

Para la gran mayor parte de las personas el control de la sedestación (estar sentado) es algo totalmente involuntario y adquirido en la niñez. Algo a lo que no tienen que prestar atención para conseguir de manera más o menos satisfactoria, es decir, con mejor o pero alineación corporal. Pero esto no siempre es así, y hay niños que en el momento de adquisición de etapas del desarrollo, no lo consiguen por sus circunstancia (bien físicas, psíquicas, sociales, emocionales, etc.) y en este caso, desde la fisioterapia, ayudamos a conseguir el desarrollo y la consecución de estos hitos como el del  control cefálico . Lo primero que tenemos que saber que para que un niño empiece a controlar la sedestación es necesario que haya llegado a la edad cronológica donde los niños adquieren este hito (6, 7 u 8 meses). De nada sirve sentar a un bebé de 4 meses ya que su musculatura no es lo suficientemente fuerte para mantenerse sentado por sí mismo y sólo fomentamos desviaciones de columna poco ac...