Ir al contenido principal

¡Qué cara más bonita!

Siguiendo con las rutinas de relajar a nuestros hijos e hijas a través del masaje, casi siempre pensamos en masajes en la espalda, abdomen, piernas, pies..., pero pocas veces pensamos que un masaje en la cara puede ser muy positivo para alcanzar nuestro objetivo de relajación. Por esta razón vamos a centrarnos en el masaje relajante de cara.

La cara suele ser un centro de cúmulo de tensiones y emociones, por eso el masaje en esta zona va a conseguir un efecto muy positivo en la liberación de todo este tipo de sentimientos que se quedan fijados en la musculatura y en nuestros gestos.

Abrir un libro sobre la frente. Esta maniobra la podemos hacer con todos los dedos juntos, pero es más fácil llevarlo a cabo con los pulgares. Realizaremos un suave estiramiento de la piel de la frente desde el centro hacia los lados.


Deslizamiento sobre cejas. Con nuestros pulgares haremos una maniobra como la anterior, pero sobre las cejas.


Deslizamiento por los lados de la nariz. Con los pulgares desde el puente del tabique nasal se desliza presionando ligeramente hacia abajo hasta llegar a las mejillas o pómulos y bordear éstos.


Sonrisa. Trazamos una sonrisa con los pulgares desde el centro hacia los lados, primero por encima del labio superior y después el labio inferior.


Círculos alrededor de la mandíbula. Trazar círculos con las puntas de los dedos desde la barbilla hacia las orejas.


Rodear orejas. Con las puntas de los dedos pasamos por encima y detrás de la oreja terminando debajo de la barbilla. Con esta maniobra conseguiremos relajar la mandíbula.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Diversión en el agua. Otra forma de trabajo

Ahora que tenemos la perspectiva del verano y poder acudir a las piscinas, debemos aprovechar este excepcional recurso con nuestros hijos, ya que nos permite de una forma atractiva y lúdica para ellos trabajar muchos aspectos que fuera del agua nos puede resultar muy complicados.  Hoy vamos a iniciarnos en una maravillosa técnica, con amplia evidencia científica en sus resultados, que es el método de Halliwick. Es uno de los programas más usados en pacientes infantiles y adultos, con compromisos neuromusculoesqueléticos como la parálisis cerebral, espina bífida, síndrome de Rett, autistas, síndrome de Down, entre otros.  A modo de resumen el Método Halliwick se desarrolló en los años 50 para enseñar a nadar a pacientes con alguna discapacidad física, con la finalidad de dotar de independencia a estas personas en sus actividades de la vida diaria.  Este método se basa en 10 objetivos o puntos de aprendizaje motor que el paciente debe lograr superar uno a uno para conseguir...

Respira

Hoy vamos a hablar de una de las ramas de la fisioterapia que es poco conocida. Normalmente es conocida por aquellas personas que la han necesitado o tienen algún familiar, amigo o conocido que la ha necesitado. A rasgos generales, la fisioterapia respiratoria es prescrita para conseguir una serie de objetivos en nuestro sistema respiratorio, así como en el aparato musculo-esquelético intrínsecamente relacionado (columna vertebral, parrilla costal, músculos respiratorios, etc.), entre otros: Eliminación del exceso de secreciones bronquiales. Ventilación adecuada de todas las áreas pulmonares. Reeducación de la dinámica respiratoria. Mejorar la frecuencia respiratoria. Etc. En días como en los que nos encontramos, donde mucha gente ha necesitado hospitalización por tener complicaciones respiratorias por infección del COVID-19, estas pautas son necesarias durante el tiempo de internamiento, pero también con posterioridad al alta para evitar secuelas respiratorias. Por ...

Control de la sedestación

Para la gran mayor parte de las personas el control de la sedestación (estar sentado) es algo totalmente involuntario y adquirido en la niñez. Algo a lo que no tienen que prestar atención para conseguir de manera más o menos satisfactoria, es decir, con mejor o pero alineación corporal. Pero esto no siempre es así, y hay niños que en el momento de adquisición de etapas del desarrollo, no lo consiguen por sus circunstancia (bien físicas, psíquicas, sociales, emocionales, etc.) y en este caso, desde la fisioterapia, ayudamos a conseguir el desarrollo y la consecución de estos hitos como el del  control cefálico . Lo primero que tenemos que saber que para que un niño empiece a controlar la sedestación es necesario que haya llegado a la edad cronológica donde los niños adquieren este hito (6, 7 u 8 meses). De nada sirve sentar a un bebé de 4 meses ya que su musculatura no es lo suficientemente fuerte para mantenerse sentado por sí mismo y sólo fomentamos desviaciones de columna poco ac...