Ir al contenido principal

Un poco de relajación

Una de las partes de la fisioterapia por la cual más se conoce nuestra profesión es el masaje. El masaje es una técnica que se ha utilizado desde que el hombre es hombre, desde cuando los hombres primitivos se frotaban la zona que previamente se habían golpeado para mitigar su dolor, hasta hoy en día donde tenemos multitud de variantes y técnicas.

Está claro que para dar un masaje, por muy inofensivo que pueda parecer, se debe realizar por una persona formada en la técnica para evitar posibles lesiones en los tejidos.

Pero si es cierto que se pueden realizar algunas maniobras de masoterapia con nuestros hijos para ayudar, por ejemplo, a relajarse y liberar estrés, ya que esta enfermedad moderna lo sufren tanto los adultos como los más pequeños.

Además de conseguir la relajación, el masaje tiene multitud de beneficios:
  • Incremente el apego y lazos entre el niño y la persona que realiza la técnica.
  • Ayuda a la respiración profunda ya que influye en el sistema nervioso autónomo.
  • Ayuda a mejorar la circulación sanguínea y linfática.
  • Hidrata y tonifica la piel.
  • Fortalece el sistema muscular.
  • Aumenta la conciencia del esquema corporal.
  • Estimula la sensibilidad exteroceptiva.
  • Estimula la función gastrointestinal.
  • Proporciona relajación general.
  • Disminuye el estrés.
  • Estimula el sistema nervioso.
  • Promueve un sueño profundo y reparador.
  • Etc...
Masaje a Niños: Imágenes, fotos de stock y vectores | Shutterstock

Existen una serie de recomendaciones generales (antes de empezar a dar un masaje):
  • Lo primero de todo es escoger un buen momento del día para realizar el masaje. Normalmente es aquel donde queramos inducir a un estado más sosegado. Por ejemplo el final de la tarde es muy propicio para fomentar un buen descanso.
  • Otro aspecto a tener en cuenta es el lugar físico donde vamos a realizarlo. Tenéis que saber que la temperatura tiene que ser cálida, ya que el masaje se recibe con poca ropa y el niño tumbado sin moverse, lo que puede provocar sensación desagradable de frío si la temperatura no es la adecuada. Lo ideal es que sea el propio niño o niña el que nos indique si está confortable en este aspecto.
  • También es importante que la luz sea indirecta, para evitar molestias en los ojos.
  • Como no todo el mundo dispone de una camilla para realizar masajes, podemos optar por colocar una toalla encima de una superficie acolchada y cómoda. Un sillón, encima de una alfombra, una cama... Pero tened en cuenta que además de ser cómodo para el niño, debe ser cómodo también para vosotros a la hora de realizar el masaje y evitar tensiones musculares y dolores de espalda.
Técnicas de relajación para niños - Siquia Psicólogos Online
  • Como método lubricante podéis utilizar cualquier aceite, incluso el de oliva. Las cremas cotidianas que tenemos en casa (hidratantes) se absorben demasiado rápido y tenemos que poner mucha cantidad para conseguir que las manos resbalen sobre la piel.

Como podéis comprobar hay muchas razones por las que realizar técnicas de masaje con nuestros hijos puede ser muy beneficioso. En las siguientes entradas del blog iremos desglosando como aplicarlo a cada parte del cuerpo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Diversión en el agua. Otra forma de trabajo

Ahora que tenemos la perspectiva del verano y poder acudir a las piscinas, debemos aprovechar este excepcional recurso con nuestros hijos, ya que nos permite de una forma atractiva y lúdica para ellos trabajar muchos aspectos que fuera del agua nos puede resultar muy complicados.  Hoy vamos a iniciarnos en una maravillosa técnica, con amplia evidencia científica en sus resultados, que es el método de Halliwick. Es uno de los programas más usados en pacientes infantiles y adultos, con compromisos neuromusculoesqueléticos como la parálisis cerebral, espina bífida, síndrome de Rett, autistas, síndrome de Down, entre otros.  A modo de resumen el Método Halliwick se desarrolló en los años 50 para enseñar a nadar a pacientes con alguna discapacidad física, con la finalidad de dotar de independencia a estas personas en sus actividades de la vida diaria.  Este método se basa en 10 objetivos o puntos de aprendizaje motor que el paciente debe lograr superar uno a uno para conseguir...

Respira

Hoy vamos a hablar de una de las ramas de la fisioterapia que es poco conocida. Normalmente es conocida por aquellas personas que la han necesitado o tienen algún familiar, amigo o conocido que la ha necesitado. A rasgos generales, la fisioterapia respiratoria es prescrita para conseguir una serie de objetivos en nuestro sistema respiratorio, así como en el aparato musculo-esquelético intrínsecamente relacionado (columna vertebral, parrilla costal, músculos respiratorios, etc.), entre otros: Eliminación del exceso de secreciones bronquiales. Ventilación adecuada de todas las áreas pulmonares. Reeducación de la dinámica respiratoria. Mejorar la frecuencia respiratoria. Etc. En días como en los que nos encontramos, donde mucha gente ha necesitado hospitalización por tener complicaciones respiratorias por infección del COVID-19, estas pautas son necesarias durante el tiempo de internamiento, pero también con posterioridad al alta para evitar secuelas respiratorias. Por ...

Control de la sedestación

Para la gran mayor parte de las personas el control de la sedestación (estar sentado) es algo totalmente involuntario y adquirido en la niñez. Algo a lo que no tienen que prestar atención para conseguir de manera más o menos satisfactoria, es decir, con mejor o pero alineación corporal. Pero esto no siempre es así, y hay niños que en el momento de adquisición de etapas del desarrollo, no lo consiguen por sus circunstancia (bien físicas, psíquicas, sociales, emocionales, etc.) y en este caso, desde la fisioterapia, ayudamos a conseguir el desarrollo y la consecución de estos hitos como el del  control cefálico . Lo primero que tenemos que saber que para que un niño empiece a controlar la sedestación es necesario que haya llegado a la edad cronológica donde los niños adquieren este hito (6, 7 u 8 meses). De nada sirve sentar a un bebé de 4 meses ya que su musculatura no es lo suficientemente fuerte para mantenerse sentado por sí mismo y sólo fomentamos desviaciones de columna poco ac...