Ir al contenido principal

Trabajando el equilibrio.

Uno de los objetivos que nos marcamos muchos fisioterapeutas a la hora de trabajar con los niños (y también con los adultos), es potenciar el equilibrio. Pero el equilibrio entendido en un amplio espectro. Equilibrio no es solo ponerse a la pata coja y no caerse, se trata que todas las partes de nuestro cuerpo se encuentren en equilibrio (en el punto donde se equilibran todas las fuerzas musculares y la gravedad).

Entonces estamos hablando de mantener, por ejemplo, la cabeza o el tronco en posición erguida cuando estamos quietos, pero también cuando nos movemos para coger un vaso de agua.

Cuando se trabaja el equilibrio, también estamos trabajando otros aspectos inherentes a él, como son las reacciones de enderezamiento (hacen trabajar los músculos en contra de la gravedad) y las reacciones de apoyo (permiten evitar caídas cuando el equilibrio y enderezamiento no son suficientes, como por ejemplo apoyarnos en la pared con las manos cuando creemos que nos vamos hacia un lado).

De todo lo anterior podemos deducir que estamos en continuo equilibrio en todo momento, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Por eso es importante trabajarlo, pero lo que es más importante es trabajarlo en actividades que hacemos cotidianamente, sobre todo para los niños, ya que ellos aprenden de esta manera, a través de sus juegos, de sus rutinas, etc.

Por eso vamos a proponer una serie de actividades que se pueden realizar a través de juegos con los niños y trabajar así su equilibrio.

  • Juegos de mesa: en realidad no es importante el juego en cuestión, sino fomentar que el niño sentado en una silla o en el suelo, coja el dado y lo tire, mueva su ficha, coja las tarjetas o demás utensilios del juego. De esta forma tan sencilla estamos trabajando su equilibrio en sedestación, bien en una silla o en el suelo.
Cayro - Parchís Gigante - Juego de mesa infantil - parchís ...
  • Cartas: al igual que antes no es importante el juego a desarrollar, sino trabajar el equilibrio del tronco cuando las manos están ocupadas. El niño tendrá que cambiar cartas, coger cartas de algún punto relativamente alejado de su posición, pasarle cartas a otro jugador... Todo esto seguirá desarrollando su equilibrio, enderezamiento y apoyo.
Fotos, imágenes y otros productos fotográficos de stock sobre ...
  • Cocinar: es una disciplina que normalmente apasiona a los niños y que también sirve para trabajar el equilibrio, tanto de pie como sentado. Mientras los niños cocinan o cogen ingredientes están trabajando sus habilidades motrices para permanecer en equilibrio.
Resultado de imagen para DIBUJOS INFANTILES NIÑO COCINANDO ...
  • Gymcanas: sentirse como un explorador o exploradora es algo que a los niños les encanta. Podemos aprovechar su habitación o los pasillos de casa para ponerles obstáculos que hagan trabajar un poco más a fondo su equilibrio. Que pasen por encima de libros, que pisen almohadas, que tengan que pasar por debajo de una mesa...
Psicomotricidad. Gymkana para hacer en casa. - Psico-Vida ...

Como veis hay muchas cosas cotidianas que podemos hacer con los niños para trabajar su equilibrio, además de muchas más cosas. Tened en cuenta que los niños aprenden a través de lo que ellos hacen un su día a día y repitiendo estos hábitos hasta que los automatizan y quedan grabados en su esquema corporal y motriz.

No solo los fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, médicos y demás especialistas somos los que podemos hacer cosas. Los padres, hermanos, primos, amigos, abuelos, etc., son capaces de ayudar al desarrollo de las habilidades y potencialidades de los niños.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Diversión en el agua. Otra forma de trabajo

Ahora que tenemos la perspectiva del verano y poder acudir a las piscinas, debemos aprovechar este excepcional recurso con nuestros hijos, ya que nos permite de una forma atractiva y lúdica para ellos trabajar muchos aspectos que fuera del agua nos puede resultar muy complicados.  Hoy vamos a iniciarnos en una maravillosa técnica, con amplia evidencia científica en sus resultados, que es el método de Halliwick. Es uno de los programas más usados en pacientes infantiles y adultos, con compromisos neuromusculoesqueléticos como la parálisis cerebral, espina bífida, síndrome de Rett, autistas, síndrome de Down, entre otros.  A modo de resumen el Método Halliwick se desarrolló en los años 50 para enseñar a nadar a pacientes con alguna discapacidad física, con la finalidad de dotar de independencia a estas personas en sus actividades de la vida diaria.  Este método se basa en 10 objetivos o puntos de aprendizaje motor que el paciente debe lograr superar uno a uno para conseguir...

Respira

Hoy vamos a hablar de una de las ramas de la fisioterapia que es poco conocida. Normalmente es conocida por aquellas personas que la han necesitado o tienen algún familiar, amigo o conocido que la ha necesitado. A rasgos generales, la fisioterapia respiratoria es prescrita para conseguir una serie de objetivos en nuestro sistema respiratorio, así como en el aparato musculo-esquelético intrínsecamente relacionado (columna vertebral, parrilla costal, músculos respiratorios, etc.), entre otros: Eliminación del exceso de secreciones bronquiales. Ventilación adecuada de todas las áreas pulmonares. Reeducación de la dinámica respiratoria. Mejorar la frecuencia respiratoria. Etc. En días como en los que nos encontramos, donde mucha gente ha necesitado hospitalización por tener complicaciones respiratorias por infección del COVID-19, estas pautas son necesarias durante el tiempo de internamiento, pero también con posterioridad al alta para evitar secuelas respiratorias. Por ...

Control de la sedestación

Para la gran mayor parte de las personas el control de la sedestación (estar sentado) es algo totalmente involuntario y adquirido en la niñez. Algo a lo que no tienen que prestar atención para conseguir de manera más o menos satisfactoria, es decir, con mejor o pero alineación corporal. Pero esto no siempre es así, y hay niños que en el momento de adquisición de etapas del desarrollo, no lo consiguen por sus circunstancia (bien físicas, psíquicas, sociales, emocionales, etc.) y en este caso, desde la fisioterapia, ayudamos a conseguir el desarrollo y la consecución de estos hitos como el del  control cefálico . Lo primero que tenemos que saber que para que un niño empiece a controlar la sedestación es necesario que haya llegado a la edad cronológica donde los niños adquieren este hito (6, 7 u 8 meses). De nada sirve sentar a un bebé de 4 meses ya que su musculatura no es lo suficientemente fuerte para mantenerse sentado por sí mismo y sólo fomentamos desviaciones de columna poco ac...